lunes, 1 de julio de 2013

Colonia Clunia Sulpicia

"Mi buhardilla secreta" ha visitado el interesante yacimiento arqueológico de La Colonia Clunia Sulpicia, una ciudad romana situada en el Alto de Castro, entre las localidades de Coruña del Conde y Peñalba de Castro, en el sur de la provincia de Burgos. Os contamos nuestras impresiones.



La Colonia Clunia Sulpicia se alza a lo largo de una meseta. Llama la atención la pequeña proporción de terreno excavado frente a la extensa meseta sin excavar. Fue una de las ciudades romanas más importantes de la mitad norte de Hispania y la capital de un convento jurídico en la provincia Hispania Citerior Tarraconensis, el denominado Conventus Cluniensis. La ciudad estaba situada en la vía que iba de Tarraco (Tarragona) a Asturica Augusta (Astorga), pasando por Caesaraugusta (Zaragoza). No quedan restos celtíberos, y se conoce su participación en la guerra civil que enfrentó a Sertorio y Pompeyo y que supuso la destrucción de algunas importantes ciudades celtíberas del momento que ayudaron a Sertorio (como Contrebia Leukade). Su nombre procede de tiempos posteriores, cuando Servio Sulpicio Galba, detractor del emperador Nerón (hemos pasado de la República al Imperio), se refugió en Clunia.

El yacimiento se divide en cuatro bloques en los que puedes ir parando con el coche sucesivamente. Comenzamos la visita en el centro de interpretación, que posee unos valiosos paneles que merece la pena leer, con reconstrucciones de los edificios que veremos en el yacimiento. También hay algunas basas, columnas y capiteles de la escena del teatro y de la basílica jurídica, así como cerámicas arévacas y romanas (terra sigillata y cerámica utilitaria). Las cerámicas arévacas presentan una diversidad de formas loable, con los pájaros y peces que recuerdan irremediablemente a las formas numantinas. Las personas que gestionan el centro y la taquilla son muy amables y voluntariosas, resolverán todas tvuestras dudas. Organizan dos grupos de visitas guiadas a lo largo del día: a las 12:00 pm y a las 18:00 pm. El horario de verano es de 11:00 am a 14:00 pm y de 16:00 pm a 20:00 pm. En el centro hay servicios y un audiovisual que aporta mucho a la visita. Si queréis ahorrar el tiempo de su visualización, podéis verlo previamente en la página web de Clunia:



Una vez "formaditos", lo normal es seguir la carretera hasta el punto más elevado de la visita. Aquí nos encontramos con el foro de la ciudad: una enorme plaza rectangular flanqueada a los lados por tabernae o pequeñas tiendas de ultramarinos romanas. El lugar estaba porticado en las alas, y podemos ver las bases de una doble hilera de columnas que sustentaban esta protección. En los lados cortos del foro encontramos: la basílica jurídica, en que se impartía justicia y se administraban algunas cuestiones comerciales; y un templo con una particularidad que nos ha llamado la atención: el podio no sale directamente a la plaza de mármol del foro (no esperéis ver mármol ya en esta zona, sino hierbajos) sino que se halla "protegido" por un antepodio poco común en el mundo hispano romano. Recuerda a los palcos desde donde los alcaldes arengaban a sus ciudadanos. Este antepodio se comunicaba con dependencias religiosas. Se conservan escaleras y parte del paramento del templo. Muy cerca del lugar hay una cisterna, aunque no se puede acceder bien a ella para verla con detalle. Fijáos en el foro: hay unas canaletas que drenan todo el agua de la plaza hacia la propia cisterna.


El foro se encuentra junto a una ermita medieval


También en la zona hay un conjunto de casas, con algún mosaico interesante bicromo: el de las cráteras es excelente. Y una terma del pueblo, bastante más modesta que los conjuntos termales de "Los Arcos", ladera abajo. De esta terma popular nos llamó la atención la sala de recepción por su planta octogonal y con unas estructuras fisuradas en el paramento muy llamativas. ¿Alguna idea sobre su funcionalidad? El frigidarium cuenta con una "bañera" en mármol similar a la que vemos abajo en las termas grandes. Estaban "de moda" o a buen precio en el "Ikea romano".


Estructura de recepción octogonal con nichos y fisura perimetral


Antes de coger el coche, podemos visitar una casa-domus palaciega cerca del parking. Su estructura es un poco diferente a lo que estamos habituados a ver. Para empezar, cuenta con dos triclinios con espectaculares mosaicos. Los triclinios eran los comedores de la época. Al principio eran lugar de reunión con invitados, aunque más tarde esta actividad se llevó a los oeci. La casa cuenta con un oecus enorme, terminado en ábside. Veréis que también hay un atrio pero faltan las cubicula (las habitaciones), lo cual nos sorprendió bastante. Parece ser que se llevaron las estancias al peristilo posterior. Los romanos pasaban gran parte del tiempo en el atrio, al aire libre. El peristilo es un gran patio ajardinado y columnado que se importó de Grecia y que se hizo muy común a partir del siglo I d.C. La actividad de la casa se fue llevando poco a poco de los atrios a los peristilos. Las casas más adineradas contaban incluso con una pequeña terma aledaña al peristilo. El de la Casa Taracena de Clunia es un peristilo enorme. Ahí es donde tenéis que buscar las habitaciones.

Los muros de las plantas están separados por grietas cuya funcionalidad no está clara. ¿Alguna idea?


Otra curiosidad de la casa es la gran cantidad de estancias subterráneas que hay contiguas al núcleo principal de la domus, en uno de los flancos. Se ven que son subterráneas por el suelo de los triclinios aledaños. Probablemente serían lugares de despensa y bodega.


Mosaico de teselas en uno de los triclinios

Si bajamos con el coche encontramos a continuación el conjunto termal de "Los Arcos II" y "Los Arcos I". Conviene subir al pequeño cerro anexo y contemplar desde un vistazo toda la planta de "Los Arcos II", con un panel que nos informa claramente de lo que es cada sala. En orden: la palestra o gimnasio donde estirar un poco los músculos antes de entrar al circuito termal; el apodyterium o vestuario, donde se dejaban las cosas en nichos en la pared; el frigidarium, con la sala a temperatura ambiente y bañeras de agua fría; el tepidarium, con bañeras de agua templada que se calentaban con el aire que circulaba por el suelo y las paredes; el caldarium, con el agua de los baños caliente, calentada por calderas especiales. También puede verse una estructura anexa al caldarium que pudiera ser un sudatio, una especie de sauna romana. El caldarium es común a hombres y mujeres. El resto de estancias están duplicadas. Hay una sala al principio con forma de ábside: es la recepción. En el centro, un jardín de grandes proporciones sin piscina o natatio. Y entre los tepidaria hay una sala cuya función también ignoramos, se admiten ideas.


Suelo de mármol de la terma. A la izquierda, estructura de ladrillo con forma de
arco por donde se conectaba el horno con el subsuelo. Por éste circulaba
 el aire  caliente que calefactaba las estancias.

Planta de la terma "Los Arcos II".


"Bañera" de agua fría del frigidarium.
Si seguís la visita por detrás de las bañeras del frigidarium hay unas canaletas que drenan el agua con los correspondientes registros. Y dos almacenes de agua sin conducciones. Su función es el tercer misterio para nosotros. Hay que recordar que estamos viendo cimientos. Igual a "nivel de suelo" hay canalizaciones que explican mejor las cosas. 

La terma de "Los Arcos I" es más pequeña y secuencial: apodyterium, frigidarium, tepidarium y caldarium. En la parte posterior surge otra duda más: desconectada de la terma, aparecen los basamentos de dos grandes columnas que hacen imaginar un pórtico monumental, pero no se ve comunicación con el resto del edificio termal.





En todos los edificios termales es una gozada observar el hipocaustum: es el sistema de "suelo radiante" que inventaron los romanos. El calor producido en un horno calentaba el aire que circulaba bajo el suelo y por las paredes entre estructuras de ladrillo denominadas pilae. En algunos puntos se ve el suelo de mármol y, bajo él, las pilae de ladrillo conectadas con el horno. No hace falta imaginar mucho para comprender cómo funcionaba el sistema. Recordad: el hipocaustum era el sistema calefactor, pero el agua de las bañeras se calentaba con calderas específicas.


Ubicación de la "bañera" del tepidarium, sobre pilae del
hipocaustum que llevaba aire caliente.


El último de los bloques es el teatro. Es el más grande de la Península Ibérica (en serio, id y veréis que así es), con cabida para unas 10.000 personas. Lo más interesante es la adaptación que sufrió como consecuencia del gusto romano por los espectáculos algo más viscerales que los griegos. Quitaron algunas de las primeras filas aledañas a la orquesta y existe el resto de una argolla donde ataban a las fieras: el teatro funcionaba como arena, de alguna forma. Otro detalle de interés es el drenaje de aguas del edificio. Veréis canaletas y un desagüe que drena todo el agua que escurre por el cono que forma el teatro pétreo que aprovecha la pendiente de la ladera. Haced la siguiente prueba acústica: una persona arriba y otra abajo. Hablad bajito o haced chasquear los dedos y os escucharéis sin problemas.


Argolla del teatro

Teatro de Clunia


Clunia es monumental, y nos plantea dudas constantemente fruto de que aún queda mucho por excavar. Quizá una de las más evidentes es: ¿de dónde sacaban el agua para alimentar termas y casas? Os contarán que hay un sistema kárstico en el cerro y que el agrimensor que diseñó el emplazamiento era conocedor del mismo, obviamente. Y la zona debía estar pinchada por múltiples pozos. Ahora bien: ¿cómo llevaban el agua  a superficie y cómo la canalizaban a las termas? En la terma del pueblo se cree que se hacía a través de una noria. En las otras, no hemos visto acueductos y existe alguna campaña en busca de pozos próximos. Tampoco queda muy claro cómo se manejaba el agua residual, más allá de las conducciones de drenaje que hemos visto en sitios puntuales como el mencionado foro o las piscinas de las termas.

Clunia es un sitio fantástico, un lugar para viajar en el tiempo. Con recursos para excavar y potenciar, podría convertirse en un yacimiento de una magnitud colosal. Y, por favor, que cuiden el yacimiento del egoísmo de los expoliadores. Si queréis más información, podéis consultar la web:

Clunia Sulpicia


Hemos planteado muchas interrogantes en el artículo acerca de estructuras de carácter arqueológico. Esperamos vuestros comentarios y aportaciones al tema para arrojar luz sobre nuestras dudas. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario