El final de octubre abre el debate recurrente acerca de si hablamos del Día de Todos los Santos, o sucumbimos (como en tantas otras cosas) a la tradición anglosajona del término "Halloween". Paganismo frente a conmemoración religiosa. Hoy adelantamos al jueves "El color de la vida" para invitarte a leer sobre el origen del evento, en las dos tradiciones.
¿Prefieres la diversión y el folclore del "truco o trato" de la fiesta celta, la honra solemne de santos y difuntos del Día de Todos los Santos o eres totalmente ajeno al debate? Te contamos las peculiaridades de cada uno de los dos eventos para estar informado de cara a la noche del 31 de octubre.
El Día de Todos los Santos es una celebración católica originada en el siglo VIII. Gregorio III (731-741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a Todos los Santos y fijó el aniversario para el 1 de noviembre. Gregorio IV extendió la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia, a mediados del siglo IX. Según el papa de origen francés Urbano IV, en el siglo XIII, el evento homenajea a todos los santos, a los conocidos y a todos aquéllos que no tienen fecha de conmemoración en el calendario. En muchos países, como España, se honra a la memoria de las personas que han fallecido.
Se celebra el 1 de noviembre por los católicos, y el primer domingo después de Pentecostés por los ortodoxos. No obstante, el consultor de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos de El Vaticano y presidente de la Asociación de Profesores de Liturgia, Aurelio García Macías, explica que hay que distinguir entre los días 1 de noviembre, solemnidad de Todos los Santos, y 2 de noviembre, conmemoración de los Fieles Difuntos. Precisa que la primera fiesta celebra a todos los santos conocidos y anónimos que siguieron a Cristo hasta el final, y supone un día de "gozo y alegría" simbolizado en el color blanco de la liturgia. La segunda festividad conmemora a todos los bautizados en Cristo, miembros de la Iglesia que han muerto y, por tanto, es un día de "austeridad y oración"para el recuerdo de los difuntos queridos. De esta forma, ha señalado que es realmente el día 2 el reservado a la memoria de los difuntos y el día que habría que visitar los cementerios, pero que, al ser el Día de Todos los Santos fiesta no laborable, se aprovecha para visitar las tumbas.
Para muchos países, el invierno es también una estación lúgubre y fría donde la naturaleza "muere" metafóricamente. La religiosidad cristiana encuentra en este momento el instante ideal para rendir culto a los muertos, esperar la vuelta de sus almas y apreciar diferentes manifestaciones de su presencia entre nosotros. La Iglesia primitiva ya acostumbraba a celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio. Como normalmente los grupos de mártires morían el mismo día, habitualmente tenían lugar celebraciones comunes. Ésta puede ser la raíz que dio lugar al hecho del Día de Todos los Santos, especialmente tras la consagración de la capilla de Gregorio III a Todos los Santos.
Obra de Fra Angelico: "Todos los Santos". |
Por su parte, Halloween es una fiesta pagana (aunque algunas personas sostienen que tras de sí hay un trasfondo religioso), de origen celta. El nombre procede de la contracción "All Hallows' Eve" o "Víspera de Todos los Santos". Es conocida como la Noche de Brujas o Difuntos. Se celebra la noche del 31 de octubre, especialmente en los países anglosajones como Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos o Canadá. También tiene repercusión en Argentina, Chile, Colombia, Perú o Méjico. A España ha llegado con fuerza, quizá por el atractivo folclore que supone el hecho de disfrazarse o quizá por la moda "zombie" que anega librerías, cines y televisiones.
El Samhain ("fin del verano" en lengua celta) conmemoraba el fin de la temporada de cosechas y la llegada del Nuevo Año y la Estación Oscura. Según los druidas y la tradición de la inmortalidad del alma celta, el Samhain estrechaba la fina línea que une los Dos Mundos, permitiendo a los espíritus benévolos y malévolos pasar de un lado al otro. Para ahuyentar a los malos espíritus se utilizaban máscaras, como ocurre en muchas culturas actuales africanas. Se pretendía aparentar ser un espíritu maligno para así evitar ser dañado por los malévolos. Se encendían hogueras donde se lanzaban huesos de animales sacrificados. Se practicaba la adivinación.
En el siglo XIX, Halloween llega a Estados Unidos y Canadá y arraiga, transmitida por inmigrantes irlandeses. Ellos difundieron la costumbre de tallar los jack-o'-lantern o calabazas gigantes con una vela dentro. Esta tradición procede de la leyenda de Jack El Tacaño. Al parecer, Jack burló al diablo hasta en dos ocasiones y consiguió de éste un acuerdo para no ir al infierno. Al morir, Jack fue rechazado del Cielo por su mala conducta y el diablo cumplió su promesa vagando errante entre los dos mundos. En la oscuridad, utilizó unos vegetales para iluminarse que le cedió un campesino. Con el tiempo, la calabaza con la vela dentro (jack-o'-lantern) simbolizó la linterna con que Jack iluminó las sombras. La fiesta se celebró masivamente desde 1921, con un desfile en Minnesota. Fue haciéndose popular y se internacionalizó a través del cine. El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror.
¿Truco o trato?
Originalmente el truco o trato (en inglés «Trick-or-treat») era una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales. Entre ellos había uno terriblemente malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo precisamente «truco o trato». La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no pactar con este espíritu él usaría sus poderes para hacer «truco», que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y maldiciones como enfermar a la familia, matar al ganado o hasta quemar la propia vivienda. El espectro de Jack El Tacaño acechaba de nuevo cada 31 de octubre.
Snap-Apple Night pintado por el artista irlandés Daniel Maclise en 1833. Se inspira en una fiesta de Halloween a la que asistió en Blarney, Irlanda, en 1832. |
Paganismo o religiosidad cristiana
El conflicto entre la celebración pagana y religiosa tuvo un precedente en el siglo VIII y IX, cuando los papas Gregorio III y Gregorio IV intentaron suplantar la festividad pagana (que había sido asimilada por el mundo romano). Lo cierto es que la cristianización de los pueblos celtas no supuso que renunciaran definitivamente a sus costumbres paganas. La coincidencia cronológica de la fiesta pagana con la fiesta cristiana de Todos los Santos y la de los difuntos, hizo que se mezclara. La oración por los santos y antepasados y el miedo a las antiguas supersticiones sobre la muerte y los difuntos en un mismo cóctel.
Las instituciones religiosas tienden a recomendar la vuelta al recuerdo más solemne del espíritu de la celebración cristiana. Por su parte, la influencia del mundo anglosajón invade cada año las tiendas de disfraces, calabazas y folclore celta que llena fiestas, bares y calles. Parece una guerra perdida que dejará vacíos los camposantos con el tiempo.
Nosotros te recomendamos que, escojas una, otra o pases del tema, lo hagas siempre con suficiente información como para saber porqué te disfrazas de extraterrestre o porqué llevas flores al cementerio. Al final, que decidas por ti mismo y no arrastrado por las corrientes mediáticas. ¡Feliz fin de la cosecha!
La genial película "Pesadilla antes de Navidad" alimentó la mitomanía de Halloween a inicios de la década de los 90 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario