viernes, 22 de noviembre de 2013

Ruta del Románico Rural de Guadalajara

Hoy os traemos a "El color de la vida" un rinconcito del románico rural de Guadalajara. Concretamente, la iglesia de San Bartolomé, una joya del siglo XII declarada Monumento Nacional. Pasear por los pequeños pueblos de la geografía española puede deparar sorpresas tan gratas como esta verdadera joya del alto medievo. Un lugar para escaparse muy cerca del bastión de Atienza, clave en la Historia de la quizá mal llamada Reconquista española.



Campisábalos es un pueblo de poco más de ochenta habitantes, situado a cien kilómetros de Guadalajara. Como telón de fondo luce espléndida la Sierra Pela, en un entorno cuajado desde otoño de picos nevados y bosquetes de tonos ocres. No muy lejos se halla Atienza, con sus conspicuas estructuras fortificadas. Por Campisábalos transcurre la Ruta de las Serranías, o del Románico Rural de Guadalajara, un itinerario dominado por las sierras de Ayllón, Alto Rey y Sigüenza. El camino aparece jalonado por pequeñas iglesias románicas de los siglos XI al XIII, exponentes arquitectónicos del arte medieval castellano.


Ruta de las Serranías


Uno de sus ejemplos es el templo románico de San Bartolomé. Del conjunto actual lo genuinamente románico son la puerta del muro del mediodía, con la cabecera con su presbiterio recto y el ábside semicircular. Más tarde se añadieron otros elementos, como la torre. Destaca la buena sillería del conjunto, que da una idea de la importancia del templo. El ábside, del siglo XII,  está dotado de tres calles verticales separadas por dos columnas. Resulta original la imposta con decoración en forma de ochos continuos a la altura de los alféizares de las ventanas. Los canecillos se conservan en diferentes estados. Algunos de los mejores muestran secuencias de cacerías o personajes grotescos. También aparece una serpiente enroscada.


Canecillos

En el muro sur se encuentra el pórtico y la puerta. Es interesante la puerta interior, polilobulada y con una flor inscrita en un círculo en cada dovela. Los apoyos son las jambas y cuatro pares de columnas delgadas y de capitel vegetal muy sencillo. Los polilóbulos y la decoración vegetal nos recuerda inmediatamente al gusto mudéjar, el cual parece influir en el resultado arquitectónico del conjunto.

Anexo al muro meridional de la iglesia de San Bartolomé se halla la Capilla de San Galindo. La cabecera se fecha a finales del XII y la nave en el XIII. La Capilla del caballero San Galindo dispone de una nave cubierta con bóveda de medio cañón con fajones apoyados en columnas con capiteles de palmetas. De la portada de la Capilla destacan sus ocho canecillos figurados con cabezas de animales monstruosos y personajes humanos, así como una serpiente enroscada. 


San Galindo

Sobre el caballero Galindo en cuestión poco se sabe. Al parecer contaba con el beneplácito de la realeza, bajo cuyo favor recibía amplias extensiones de terreno, así como pueblos y aldeas abandonadas, con el fin de proceder a su repoblación. Una inscripción reza:

"En esta capilla donde está la reja de hierro está sepultado el cuerpo del caballero San Galindo y de la dicha capilla y hospital y bienes y rentas suyas son patrones la Justicia y Regimiento de la villa de Atienza. Hízose por mandato de los ilustres Señores Licenciado Alvarez, Alcalde Mayor por su Majestad de la dicha villa y Don Gr. de Medrano Bravo Alférez Mayor, Francisco del Castillo, Juan de Riveros, Grd. Pinedo, Br. de Hijes, López de Guzmán, Francisco Guerrero".

Reja a la que alude la inscripción. Enterramiento del Caballero. Interior de la Capilla.

Arco polilobulado de la Capilla de San Galindo

Algunas leyendas poco refutadas por historiadores hablan de una morbosa historia con incesto incluido. Cuando uno llega a Campisábalos y pregunta a las gentes de aquel lugar sobre el caballero, recibe como contestación que el caballero Sangalindo tuvo una hermana de la cual le separaron de pequeño, transcurrido un tiempo, el caballero y su hermana se conocieron sin saber su parentesco y se amaron; continúan contando que cuando supieron que eran hermanos, se enterraron vivos en la famosa capilla; como consecuencia de llamarse el caballero Galindo, a su hermana la llamaron "La Galinda".

También se concede a Campisábalos un origen adscrito a la Orden del Temple, donde se veneraba al Niño Jesús durmiente. Además se creía que el Niño Jesús durmiente había sido robado por los templarios de Campisábalos y que milagrosamente había retornado a la ermita de la Virgen de Tiermes, donde permanece.


Capilla de San Galindo adscrita a la iglesia de San Bartolomé


El mensario


En el muro sur de la cabecera se halla una de las muestras escultóricas más interesantes del románico de Guadalajara y quizá lo que más llama la atención del monumento. Se trata de un friso escultórico con un mensario o calendario agrícola. No es el único de la provincia, pues en una arquivolta de la puerta de Beleña del Sorbe existe otro excepcional.

El orden de las imágenes esculpidas en el friso ha de interpretarse de derecha a izquierda. La primera escena es un combate entre dos caballeros que luchan con lanzas y que podría representar el enfrentamiento entre cristianos y musulmanes. Más a su izquierda aparece una realista escena de caza del jabalí, con perros mordiendo al animal y un hombre atravesándolo con su lanza. A partir de aquí comienza propiamente el mensario:

- Una figura mutilada de un hombre y el banquete navideño que representa enero.
- Febrero es representado por la labor de un campesino con una pala excavando y aireando las raíces de las vides.
- Marzo se simboliza con otro campesino y un azadón cavando las vides.
- Abril muestra al campesino podando las cepas.
- Para mayo se elige la escena de un jinete alimentando a su caballo.
- En junio el campesino corta los cardos en flor.
- Julio es el mes de la siega de los cereales que es lo que representa esta talla.
- En agosto el aldeano acumula en un alto montón la paja separada del grano.
- En septiembre el campesino realiza la vendimia.
- Octubre se simboliza mediante la labor de la siembra en que el labrador utiliza un arado romano tirado por dos bueyes.
- En noviembre se realiza la matanza y el campesino clava un cuchillo sobre un gran cerdo.
- Diciembre, extrañamente, se representa por el trasiego del vino a la cuba. Es posible que antes de construirse el cuerpo resaltado de la puerta hubiera otra secuencia de escenas costumbristas.


Detalle del mensario


El lugar retrae al medievo con la fuerza de los lugares insólitos. Bien merece una visita que puede acompañarse de los múltiples enclaves históricos que se encuentran a poca distancia, como Sigüenza, Atienza o la propia Guadalajara.


El gusto mudéjar se halla presente en la arquitectura del templo


No hay comentarios:

Publicar un comentario